Programa extendido
Como Fundación queremos promover las artes vivas latinoamericanas, con un fuerte énfasis en las epistemologías del sur del mundo, nos interesa promover instancias donde se cuestionen los saberes hegemónicos y se abra el espacio a la experimentación, los cruces disciplinares y territoriales.
Este verano 2025, quisimos crear una ventana de exhibición para las artistas del Programa AVANZADA SUR 2024, así como de las obras y proyectos de artistas asociadas con Fundación Cuerpo Sur.
Inscríbete en nuestras actividades:
MALICHO VACA
REMINISCENCIA
13 de Enero 18:30 hrs.
Teatro AIEP
Artista dedicado al oficio teatral por 15 años, acercándose a la dramaturgia y dirección durante su proceso de formación como actor. Desde entonces, existen seis obras de su autoría y una en proceso de desarrollo. Algunas de las temáticas que aborda son: diversidad sexual, género y derechos humanos, cruzadas por la investigación de la narrativa latinoamericana, memoria, biografía y herramientas tecnológicas.
Reminiscencia
A través de un uso delicado y seductor de las plataformas digitales, Mauro escarba en su biografía personal y al mismo tiempo en la biografía de la ciudad, en una memoria reciente y al mismo tiempo en cicatrices profundas.
Se trata de una experiencia que pone el foco en lugares mágicos y singulares, relevando una topografía emocional, una relación con la ciudad que para todas y todos siempre es diferente, pero en la que inevitablemente nos encontramos. En Reminiscencia se instala un sello de investigación propio y único, como una apuesta a un nuevo género, nos encontramos con un ensayo documental biográfico muy sensible, político e íntimo a la vez. ¿Qué va a pasar con nuestras huellas cuando ya no estemos aquí?
MAILZA BERNARD (BRA)
ODORA LAB
15 de enero 10:00 a 13:00 hrs.
Terraza Funicular Parque Metropolitano de Santiago
16 de enero 15:00 a 18:00 hrs.
Terraza Funicular Parque Metropolitano de Santiago
17 de Enero 18:00 a 20:00 hrs.
Teatro AIEP
MAILZA BERNARD
(BRA)
Mailza Bernard es artista multimedia, licenciada en Artes Cerámicas Aplicadas por la Universidad Federal de São João del Rey. Vive y trabaja en Tiradentes, MG - Brasil. Su investigación artística integra cerámica, estética aromática, autoficción, territorio, maternidad y ecofeminismo. Desarrolla instalaciones sensoriales que integran conocimientos ancestrales e identidades culturales. La cerámica mezclada con la tecnología, el vídeo y la performance se convierten en un vehículo transmedia que conecta lo arcaico y lo contemporáneo.
ODORA LAB
ODORA LAB, es un laboratorio es un laboratorio creativo interdisciplinar que investiga la colonización de los sentidos, con especial atención al olfato, explorando la relación entre territorio, cuerpo y memoria mediante la catalogación y preservación de los olores de plantas nativas latinoamericanas a través de prácticas artísticas como la cerámica, la performance y la instalación. En #VentanaSur, presenta dos acciones que forman parte del proyecto: Oler es peligroso y Recordatorio.
DANIELLA SANTIBÁÑEZ (CHI)
REVELAR
15 de enero 10:00 a 13:00 hrs.Terraza
Terraza Funicular Parque Metropolitano de Santiago
17 de enero 21:00 hrs.
Explanda Teatro AIEP
DANIELLA SANTIBÁÑEZ
(CHI)
Bailarina y artista escénica. Licenciada en Artes con mención en Danza en Universidad de Chile. Guía la práctica corporal de danza e improvisación Bomba Solar. Ha colaborado en diversos proyectos coreográficos e interdisciplinares con presentaciones en Chile, Argentina, Brasil, España y Alemania. Formó parte de Tanzkongress 2022 con la obra Fronteriza y en Tanzmesse 2024 con Develar. Actualmente reside en Santiago de Chile y dirige el proyecto de investigación artística Ensayos sobre la Luz, con el cual creó el cortometraje “Aparecer” (2021), el unipersonal “Develar” (2023), y su reciente performance llamada “Revelar” (2024-2025).
REVELAR
Revelar surge de una serie de prácticas fotográficas y danzadas que forman parte de Ensayos sobre la luz, un proyecto de investigación artística que se pregunta por la relación sensible entre el cuerpo y la luz. La propuesta contiene los delirios fotosensibles surgidos de la experiencia de observar los tránsitos solares en el hemisferio sur. Esta apertura de proceso revela experimentos que invocan a una contemplación colectiva, abriendo paso al cuerpo como umbral de revelaciones.
ANDREA SOLANO (ECU)
¿DÓNDE SE FERMENTA LA CHICHA?
15, 16 y 17 de Enero 18:00 a 20:00 hrs.
Teatro AIEP
ANDREA SOLANO
(ECU)
Andrea Solano es artista interdisciplinar, proveniente de territorio ecuatorial (equator). Tiene estudios en artes escénicas, es gestora y artesana textil. Sus procesos de creación e investigación, están relacionados con la fermentación tradicional, los imaginarios y las tecnologías que se confeccionan e imaginan para sostener estos procesos.
¿DÓNDE SE FERMENTA LA CHICHA?
Esta es una acción invitación a reivindicar la intuición como proceso creativo y activador de sabores, sonidos y relacionamientos nutritivos. Dentro de esta experiencia se puede escuchar, probar y compartir fermentos, como una acción que detone conocimientos y memorias guardadas en nuestros cuerpos_contenedores. Entendiendo a la chicha, sus ecosistemas y las tecnologías que la acompañan, como una resistencia frente al discurso moderno, civilizado, antibacteriano y capitalista.
TAINA VILLALOBOS (CHI)
CICLO DE INTERCAMBIOS SUCESIONALES DE SEMILLAS
15 y 16 18:00 a 20:00 hrs.
Teatro AIEP
17 de Enero 19:30 hrs.
Plaza Camilo Mori, Bellavista Providencia.
TAINA VILLALOBOS
(CHI)
Taina Villalobos es una cuidadora de semillas orgánicas tradicionales chilenas, artista visual y trabajadora del arte, titulada de la Universidad de Chile con mención en Escultura. Vive y trabaja en Santiago de Chile. Sus proyectos se propagan cuestionando la relación entre la humanidad y naturaleza, encontrando maneras de incluir lo relacional en las prácticas artísticas contemporáneas. La parte procesual de su obra, se construye desde el ejercicio de las prácticas sociales cotidianas, entrevistas y encuentros con personas diversas. Entendiendo el arte como una herramienta de transformación social, la artista busca en su accionar un replanteamiento de la perspectiva del mundo.
CICLO DE INTERCAMBIOS SUCESIONALES DE SEMILLAS
El ciclo es una acción que forma parte del proyecto de investigación sobre semillas y arte, Memorias del Suelo. Es una búsqueda de nuevas maneras de relacionarse con el ciclo de las plantas comestibles, cuidar sus latencias y propagar su abundancia. Es una evidencia viva del tejido que generan las semillas entre mujeres, con sus movimientos por distintos espacios; con sus colores y formas que han sido guardados por generación en generación en el territorio de Abya Yala. Memorias del Suelo propone una perspectiva del mundo con la biodiversidad en su centro, como una herramienta visual para generar intercambios afectivos, tanto de pensamientos como de semillas y sus diversas variedades.
PALOMA POLLAN (ARG)
TRANSPLANTA
15, 16 y 17 de Enero 18:00 a 20:00 hrs.
Teatro AIEP
PALOMA POLLAN
(ARG)
Artista visual aficionada a la micología que crea experiencias sensibles en el cruce entre naturaleza y arte para ser vivenciadas colectivamente. Su formación académica rodea las áreas de las artes visuales y escénicas. Actualmente cultiva y recolecta hongos y divulga las terapias asistidas con psilocibina. Desde su práctica intenta nutrir y diversificar relaciones con organismos no humanos cohabitantes de nuestros hábitats, para aumentar la comprensión de su valor.
TRANSPLANTA
Se presenta como un intento por ampliar lo humano, por habilitar modos de estar en el ineludible paisaje híbrido, una fantasía eco-cyborg donde la tensión cuerpo, tecnología, naturaleza, se sostiene por medio de un ser que atraviesa un proceso de transformación a medida que va digiriendo y metabolizando distintas materialidades que mutan su aspecto físico, acompañada por un campo sonoro sórdido, es un escenario onírico y sugerente.
PANTERA VILLALVA (ARG)
REENCANTAMIENTO
15, 16 y 17 de Enero 18:00 a 20:00 hrs.
Teatro AIEP
PANTERA VILLALVA
(ARG)
Pantera es un artista y activista marica y afroargentino. A través de su obra, recurre a la intersección entre su ancestralidad afro y lo contemporáneo. combinando lenguajes visuales, tecnológicos y performativos, y recuperando prácticas mágicas y rituales de las culturas afrodescendientes y latinoamericanas.
Indaga cruces entre cuerpo, identidad, magia y memoria, cuestionando profundamente los procesos de desencantamiento del mundo impuestos por el colonialismo, la colonialidad y el capitalismo. Su obra propone el contraataque y hechizo a un régimen colonial de muerte y de olvido, buscando hacer justicia mediante la recuperación de prácticas y saberes históricamente subalternizados.
REENCANTAMIENTO
El tiempo no es algo lineal. No es gradual ni progresivo. El tiempo es un ciclo espiralado que se repite con la acumulación de experiencias y significados. En esta espiral surge REENCANTAMIENTO, una acción de Proyecto Sankofa, el cuál indaga ¿Quién determina lo que será o no será recordado? ¿Quién tiene derecho a la memoria?
A partir de una serie de acciones que buscan reencantar este mundo desencantado, esta es una invitación a recordar que nunca es tarde para regresar y buscar en el pasado, lo que dejamos caer en el olvido.
CLAUDIA PALAZZO (UK)
WHY DO THESE OLIVES HAVE BONES IN THEM? (Open process / Apertura de proceso)
16 de Enero 18:00 a 20:00 hrs.
Teatro AIEP
Claudia Palazzo es una artista radicada en Londres que trabaja en las intersecciones y contradicciones de la danza, el arte escénico, la instalación, el cabaret alternativo y el cine. Su estructura es a menudo poética, salvaje, meditativa y violenta. Influenciada por las raíces de la cultura de los clubes nocturnos, las torres habitacionales del centro de la ciudad y el entrenamiento psicofísico, ha permitido espacio para la disociación y reasociación como una forma de procesar, contextualizar y navegar por cosas que pueden parecer enormes. Su trabajo suele habitar un lugar de tensión, utilizando la interacción entre la fuerza inherente y el daño reiterado por impacto a una estructura de soporte. Su interés está puesto en establecer conexiones significativas y circuitos de retroalimentación con audiencias, abrazando el poder de una comunidad temporal.
Una amplia variedad de contextos en la escena de clubes underground, festivales y galerías han sido sede de su trabajo. Ha compartido su trabajo junto a Complicite, Carlos Motta, Franko B, Ann-Liv Young, Atabey Mamasita, Lucy McCormick, SERAFINE1369, Eddie Peake, Sinead O'Connor y Marisa Carnesky, por mencionar algunos.
Actualmente, Claudia busca representar su cuerpo danzante en su ausencia. Una combinación de diálogo subliminal y salvaje con la arquitectura y el público, invitando a preguntarnos sobre cómo podemos desafiar los ideales capacitistas de movilidad sin sucumbir al control disfrazado de cuidado.
CONVOCATORIA RELÁMPAGO
14 de Enero 10:00 hrs.
Espacio Estravagario
Rueda de presentación de proyectos de la Región Metropolitana 2025.
¿Necesitas un espacio para crear un proyecto de artes vivas durante este año?
Como Colectivo Cuerpo Sur queremos invitar a compañías y artistas que deseen compartir nuestra sala de ensayo en Estación Mapocho.
Si perteneces a una creación de artes vivas que se desarrolle durante este año en la Región Metropolitana te invitamos a postular presentando tu proyecto en Relámpago, jornada dentro de Ventana Sur, en la que compartiremos un desayuno en donde lxs artistas que deseen participar tendrán 5 minutos para presentar su proyecto.
En esta instancia estarán presentes artistas, programadores y colaboradores de Fundación Cuerpo Sur. Nos interesa habilitar el diálogo futuro con compañías y artistas, generar redes de contacto y posibilitar un encuentro entre creadores de la Región Metropolitana.
Postula en el formulario de nuestra bio donde tendrás que indicar el nombre de tu compañía, nombre del proyecto y adjuntar una fotografía.
Prepara la presentación y debes estar a las 10:00 am del martes 14 en el Espacio Estravagario en Fundación Pablo neruda para presentar tu proyecto. ¡Nos vemos!
Preguntas frecuentes:
- Pueden presentarse proyectos individuales que se identifiquen dentro de artes vivas.
- No es necesario contar con fecha de estreno para el 2025, pueden ocupar la sala para una etapa de investigación como residencia.
- El período de ensayos será de aproximadamente 2 meses o más dependiendo de la cantidad de ensayos a la semana que se soliciten y los requerimientos de cada compañía.
- La presentación debe ser oral, no se contará con proyección de vídeos o imágenes durante los 5 minutos disponibles.
- El jurado seleccionará 3 proyectos entre todos los participantes.
COLECTIVO CUERPO SUR
Ébana Garín & Luis Guenel
MINGA DE UNA CASA EN RUINAS
Minga de una Casa en Ruinas es una performance creada a partir de los restos de una casa en la isla de Chiloé, al principio de la Patagonia chilena. La investigación cuestiona el significado de la casa y el hogar para el ser humano en los tiempos que vivimos. La performance se pregunta ¿Cuántas casas necesitamos destruir para terminar de entender lo que somos? ¿Tenemos la posibilidad de construir otro futuro con estas ruinas? "Minga de una casa en ruinas" juega con el pasado, el presente y el futuro de los restos de una casa para proponer un intenso viaje por el sentido de habitar y de la comunidad en un presente que parece preferir las casas desechables y los hogares efímeros.
15 y 16 de Enero 20:00 hrs.
Teatro AIEP
JOSEFINA CERDA
FERAL (Apertura de proceso)
15 y 16 de Enero 22:00 hrs.
Galería Solar, Providencia
Josefina Cerda Puga (31) es performer, artista escénica y diseñadora de sonido. Su trabajo explora la relación entre cuerpo, sexualidad, archivo, sonido y fantasía, con un enfoque en prácticas interdisciplinarias y reflexiones sobre el placer y el amor. Combina su quehacer artístico con la docencia universitaria en las áreas de interdisciplina y perspectiva de género en las artes escénicas.
Actualmente es productora de la Fundación Cuerpo Sur y colabora con los colectivos artísticos Complejo Conejo, Cómo se Recuerda un Crimen, Cuerpo Sur, Radioafectiva y Teatro del Sonido.
Feral
Feral es una performance vocal-sonora que versa sobre los procesos de sexualizacion, objetualizacion y empoderamiento del propio placer. A lo largo de 30 minutos, la performer propone una narración sobre su historia desde una infancia hipersexualizada hasta una adultez donde el placer encuentra nuevas vías de exploración en la dominación, el trabajo sexual y el bdsm. La escena ocurre un ambiente de intimidad con un set de grabación y reproducción de sonido en vivo, proyecciones y otras tecnologias del sexo que acompañarán el relato.
COLECTIVO CRSUC
CÓMO SE RECUERDA UN CRIMEN (?): RÍO MAPOCHO
18 de Enero 18:00 hrs.
Audio recorrido comienza en explanda Estación Mapocho y termina en puente Bulnes.
Cómo se recuerda un crimen (?) es un colectivo transdisciplinar formado por cinco creadoras chilenas, que realizan proyectos de investigación y creación artística sobre temáticas como memoria, territorio e historia desde el año 2019. Las cinco integrantes del colectivo cruzan las disciplinas de las artes escénicas, arquitectura, arte sonoro y diseño; para dar cuerpo a las investigaciones sobre crímenes históricos y la revisión contemporánea de estos.
Han realizado tres proyectos de sitio específico: “Villa San Luis” en el marco del Programa de Acompañamiento de Teatro Niño Proletario, “UNCTAD III” en coproducción con el Centro Cultural Gabriela Mistral y “Río Mapocho” financiado por el Ministerio de las artes, las culturas y el patrimonio. Cuentan con una experiencia digital realizada bajo el Fondo Azul de la Universidad de Chile llamada “Experiencia de Memoria Barrial”. Han participado en muestras museográficas como “50 años después: Golpe en la Memoria” del Museo Histórico Nacional, “Huellas: proyecciones de la memoria” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, “La violencia en el espacio” en el Centro Cultural Matta en Buenos Aires Argentina.
Cómo se recuerda un crímen (?):
Río Mapocho
¿De cuántos crímenes ha sido testigo el río Mapocho? ¿Cuántos crímenes ha padecido?
Esta obra de sitio específico es una invitación a reencontrarnos con el río que cruza la ciudad de Santiago, con el fin de reconocer su historia y su relevancia para la ciudad. Estamos aquí porque hay un río, y antes de nosotrxs hubo otras ciudades que se instalaron acá, algunas desde la colaboración, otras desde la omisión de las anteriores. Sin embargo, el río determinó que el valle del Mapocho fuese un punto de encuentro entre culturas, de asentamiento, de hogar, de lo sagrado, de violencia; un territorio en disputa. La obra revisa desde el pasado prehispánico, la colonización, la ciudad moderna, la dictadura, el pasado reciente y el presente con el foco puesto en el Río Mapocho y sus cambios alrededor.
La experiencia es una caminata por la ribera al río Mapocho que requiere de: un teléfono celular, audífonos, y la App Izzi Travel (gratuita) para escuchar los audio recorridos que guiarán la obra, y se entregará a lxs asistentes un fanzine que forma parte de este peritaje colectivo.
Investigación: Cómo se recuerda un crimen
Dirección, dramaturgia y voces guías: Cecilia Yáñez Ortiz y Camila Milenka. Diseño gráfico y arquitectas: Melissa Thomas Pavón y Javiera Chávez Skoknic.
Diseño sonoro y Música: Josefina Cerda Puga y Francisco Sánchez. Producción en terreno: Manuel Díaz.
Comunicaciones: Grieta.
Mentorías: Francisca Márquez, Joaquin Moure.
Testimonios: Alicia Juica, Catalina Huerta, Francisca Márquez, Guillermo Donoso, Joaquín Moure, Rubén Stehberg,
Agradecimientos a: Archivo radial Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Emisora Radio Cooperativa y Emisora Ricardo García, Festival Paisaje Público, y a todxs quienes hicieron posible este proyecto.
Proyecto financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Fondart Nacional 2023.
COLECTIVO CUERPO SUR
Luis Guenel
ÚLTIMA ESPERANZA
18 y 19 de Enero 20:00 hrs.
Teatro AIEP
A partir de testimonios y experiencias que brotan al margen de la supremacía de las imágenes, nace Última Esperanza, una puesta en escena que explora en la ceguera, tomando como punto de inicio, los relatos de individuos que perciben la realidad por medio de aproximaciones no normativas.
En una sociedad que explota el consumo de imágenes, ver es la norma, y aquello que no nombramos con los ojos parece revolución. Última Esperanza investiga en esos intersticios, donde la comunicación humana y no humana se manifiesta más allá del ocularcentrismo. Y dimensiones sensoriales como el sonido, el olor o la intuición, ganan espacio en una propuesta, que desafía hasta al mismo teatro, cuestionando el concepto “lugar para ver”, que descansa en la etimología de la palabra.
Última Esperanza es un ejercicio radical. Un destello de ruido blanco. Y también, una pregunta desbordada: ¿quién no ve, deja de ser visto?
Esta propuesta de teatro-performance contemporáneo es protagonizada por dos mujeres: Hilda Snippe y Ébana Garín. La primera, actriz amateur ciega que emprende un viaje iniciático por las artes vivas junto a Cuerpo Sur, resignificando la experiencia de habitar la diferencia. La segunda, actriz y performer del colectivo, que indaga en las últimas oportunidades de comunicación significativa, en un contexto neoliberal que insiste en el consumo desatado de imágenes. Hilda y Ébana dan luces de un vínculo que vibra en el terreno corporal y en el habitar de la palabra, proyectando memorias, mapas afectivos y trayectorias mundanas de quienes no pueden ver.
Última esperanza se presenta como una experiencia de carácter interdisciplinar, cuya escritura dramatúrgica adquiere cuerpo gracias a los encuentros y espacios de diálogo con Task Force, el grupo de trabajo en torno a la inclusividad de Hilda Snippe, conformado fundamentalmente por personas en condición de discapacidad.
Dirección: Luis Guenel Soto
Dramaturgia e Investigación: Ébana Garín Coronel, Hilda Snippe y Luis Guenel Soto
Intérpretes: Ébana Garín Coronel y Hilda Snippe
Diseño de iluminación y vestuario: Ricardo Romero Pérez
Diseño de escenografía y vestuario: Nicolás Zapata Soto
Composición sonora: Damián Noguera Berguer
Producción y audio descripción: Josefina Cerda
Producción en terreno: Carolina Echeverría
Operador de sonido: Sebastián Cifuentes
Representante internacional: Loreto Araya Ignat
Co-Producen: Fundación Cuerpo Sur, FITEI Porto, MC2 Grenoble, GAM, Teatro Łaźnia Nowa, FITLO y Arcadia Leeuwarden.
Apoyo a la creación: Nau Ivanow - Tryater - Grand Theatre Groningen - Festival Santiago Off - Embajada del Reino de los Países Bajos.
Colabora: Goethe Institute, Dirección de Investigación y Desarrollo (DiCrea) Universidad de Chile