top of page

Artistas

Asociados

Fundación Cuerpo Sur busca colaborar con artistas y colectivos nacionales de manera de gestar un vínculo asociativo con jóvenes creadores, que permita facilitar los procesos de relación con profesionales del ámbito cultural, gestionando instancias para el contacto entre artistas de diversos orígenes y programadores artísticos internacionales. 

 

La cartera de proyectos representados por Cuerpo Sur en mercados de artes escénicas está integrada por: 

Malicho Vaca

 

Artista dedicado al oficio teatral por 15 años, acercándose a la dramaturgia y dirección durante su proceso de formación como actor. Desde entonces, existen seis obras de su autoría y una en proceso de desarrollo. Algunas de las temáticas que aborda son: diversidad sexual, género y derechos humanos, cruzadas por la investigación

de la narrativa latinoamericana, memoria, biografía y herramientas tecnológicas.

Mauro00122.tif
REMINISCENCIA LE INSOLENTE TEATRE.jpg

REMINISCENCIA

A través de un uso delicado y seductor de las plataformas digitales, Mauro escarba en su biografía personal y al mismo tiempo en la biografía de la ciudad, en una memoria reciente y al mismo tiempo en cicatrices profundas.

 

Se trata de una experiencia que pone el foco en lugares mágicos y singulares, relevando una topografía emocional, una relación con la ciudad que para todas y todos siempre es diferente, pero en la que inevitablemente nos encontramos. En Reminiscencia se instala un sello de investigación propio, como una

apuesta a un nuevo género. 

CONTACTO

  • Instagram

Colectivo Cómo se recuerda un crimen (?)  

 

Colectivo transdisciplinar formado por cinco creadoras chilenas, que realizan proyectos de investigación y creación artística sobre temáticas como memoria, territorio e historia desde 2019. Las artistas cruzan las disciplinas escénicas, la arquitectura, el arte sonoro y el diseño, para dar cuerpo a las investigaciones sobre crímenes históricos y la

revisión contemporánea de estos.

 

Han realizado tres proyectos de sitio específico: “Villa San Luis” en el marco del Programa de Acompañamiento de Teatro Niño Proletario, “UNCTAD III” en coproducción con el Centro Cultural Gabriela Mistral y “Río Mapocho” financiado por el Ministerio de las artes, las culturas y el patrimonio.

DSC_0200.jpg
DSC_0200.jpg

CÓMO SE RECUERDA UN CRIMEN (?) -

RÍO MAPOCHO

 

¿De cuántos crímenes ha sido testigo el río Mapocho? ¿Cuántos crímenes ha padecido? Esta obra de sitio específico es una invitación a reencontrarnos con el río que cruza la ciudad de Santiago. 

 

El río determinó que el valle del Mapocho fuese un punto de encuentro entre culturas, de asentamiento, de hogar, de lo sagrado, de violencia; un territorio en disputa. La obra revisa desde el pasado prehispánico, la colonización, la ciudad moderna, la dictadura, el pasado reciente y el presente. La experiencia es una caminata por la ribera al río Mapocho, que requiere de un teléfono celular, audífonos, y la App Izzi Travel (gratuita) para escuchar los audio-recorridos que guiarán la obra. Se entregará a lxs asistentes un fanzine que forma parte de este peritaje colectivo.

CONTACTO

  • Instagram

Juan Pablo Corvalán

 

Director Artístico, Licenciado en Artes con mención en actuación teatral de la Universidad de Chile. Se desempeña profesionalmente como actor, artista circense,

director y gestor cultural. Su trabajo está enfocado en la exploración desde la una práctica multidisciplinar e investigación para la puesta en escena.

La conquista de lo inútil 1.png
La conquista de lo inútil 2.png

LA CONQUISTA DE LO INÚTIL

 

Un hombre en una bodega se prepara para un viaje, reúne y prepara sus cosas, hurguetea y va encontrando objetos y con ello sensaciones que lo hacen divagar. No se logra distinguir si viene llegando de un viaje, si lo sueña. O si está a punto de partir. Si es el cuidador de la bodega, o vive ahí, parece un astronauta o un paracaidista.

 

Desde el aburrimiento irá descubriendo lo que necesita y perdiéndose en ello. Se verán paracaídas, enormes plásticos voladores que abrirán la puerta a un universo onírico, donde el movimiento y los objetos tomarán cada vez más protagonismo, invitando a preguntarse sobre los modos de habitar y de gestar relaciones.

CONTACTO

Josefina Cerda Puga

 

Josefina Cerda Puga es performer, artista escénica y diseñadora de sonido. Su trabajo explora la relación entre cuerpo, sexualidad, archivo, sonido y fantasía, con un enfoque en prácticas interdisciplinarias y reflexiones sobre el placer y el amor.
Actualmente es productora de la Fundación Cuerpo Sur y colabora con los colectivos artísticos Complejo Conejo, Cómo se Recuerda un Crimen, Cuerpo Sur, Radioafectiva y Teatro del Sonido.

Magister en Teoría e Historias del Arte, Diplomada en Arte Sonoro, Diplomada en Archivística, Licenciada en Artes mención Actuación Teatral

Photo FERAL 15.jpg
IMG_9371_edited.jpg

FERAL

 

Feral es una performance vocal-sonora que versa sobre los procesos de sexualizacion, objetualizacion y empoderamiento del propio placer. A lo largo de 30 minutos, la performer propone una narración sobre su historia desde una infancia hipersexualizada hasta una adultez donde el placer encuentra nuevas vías de exploración en la dominación, el trabajo sexual y el bdsm.

La escena ocurre un ambiente de intimidad con un set de grabación y reproducción de sonido en vivo y otras tecnologias del sexo que acompañarán el relato.

CONTACTO

Cecilia Yañez Ortíz

 

Directora, performer, investigadora y actriz licenciada en artes de la Universidad de Chile. Ha participado e impulsado proyectos que abordan lo documental y el uso de archivo en experiencias escénicas, tejiendo temáticas como feminismo, ciencia, memoria y ciudad,  dialogando con lenguajes que vienen de la arquitectura, cine, artes visuales y arte sonoro. Actualmente también trabaja como productora para la Fundación Cuerpo Sur y el Festival de artes vivas Ventana Sur, y desarrolla su proyecto Solo un Hz tuyo bastará para sanarme. 

IMG-20230823-WA0016(1).jpg
20250211_163613.jpg

SOLO UN HZ TUYO BASTARÁ PARA SANARME

 

Proyecto que desde la performance pone en escena la perspectiva de la neurociencia y el psicoanálisis para comprender cómo lxs seres humanxs somos capaces de crear códigos en ausencia de la palabra en situaciones desesperadas. El relato se construye gracias al archivo audiovisual de entrevistas y ejercicios escénicos participativos, que toman casos en que hemos creado lenguaje en situaciones de censura, guerra, salud, ritos, prisión política, entre otras. El proyecto se encuentra actualmente en su primera etapa de investigación y escritura, que avanzará durante el 2025 en recopilación de archivo, residencias de creación y aperturas de procesos.  

CONTACTO

bottom of page