%20(1)%20(1).png)
Por primera vez, nuestro ciclo de artes vivas y procesos creativos se realiza en el extranjero. Este 4 y 5 de julio, una versión abreviada de Ventana al Sur formará parte de la 42.ª edición de BELLUARD BOLLWERK.
"Mirando al Sur, encontrando Latitudes" es la premisa de esta curatoría especial de exportación. Uno de los intereses de Belluard Bollwerk es el intercambio con los saberes y prácticas del Sur.
Es por ello que se ha invitado a cuatro artistas de nuestro programa a largo plazo Avanzada Sur a desarrollar su práctica y sus relaciones con la tierra y la naturaleza a través de la interacción con diferentes territorios, entidades, comunidades y sus sabidurías.
Juntos, organizamos una edición especial de Ventana al Sur, una plataforma dedicada a estos artistas que trabajan en torno a la tierra y el suelo, las plantas y las semillas, los aromas y la fermentación. Natalia Montoya, Andrea Solano, Taina Villalobos y Mailza Bernard realizaron una residencia de una semana en Friburgo, conectando con profesionales y artistas locales en la preparación de sus presentaciones en el festival.
Además, la edición de este año contó con una mesa redonda sobre las prácticas de intercambio internacional de Cuerpo Sur, mientras que la actuación de clausura del festival estuvo a cargo de nuestra artista asociada, Josefina Cerda, con su obra "Feral".
El festival de 2025 se celebrará del 26 de junio al 5 de julio en Friburgo, Suiza.
Tickets disponibles haciendo click aquí

MAILZA BERNARD (BRA)
RECORDATORIO
MAILZA BERNARD
(BRA)
Mailza Bernard es artista multimedia, licenciada en Artes Cerámicas Aplicadas por la Universidad Federal de São João del Rey. Vive y trabaja en Tiradentes, MG - Brasil. Su investigación artística integra cerámica, estética aromática, autoficción, territorio, maternidad y ecofeminismo. Desarrolla instalaciones sensoriales que integran conocimientos ancestrales e identidades culturales. La cerámica mezclada con la tecnología, el vídeo y la performance se convierten en un vehículo transmedia que conecta lo arcaico y lo contemporáneo.
RECORDATORIO
Recordatório propone un encuentro en el lecho del río Sarine. Entre frascos de esencias y objetos de arcilla, la performer manipula aromas mientras un paisaje sonoro abraza el entorno, mezclando narrativas en torno a la colonización del olfato, los recuerdos y la relación entre el cuerpo y el territorio. A medida que se desarrollan las palabras, el movimiento y los sonidos, la performance activa recuerdos, deseos y miedos: ¿Tenemos miedo de entregarnos al universo incontrolable de los olores?

ANDREA SOLANO (ECU)
¿DÓNDE SE FERMENTA LA CHICHA?
ANDREA SOLANO
(ECU)
Andrea Solano es artista interdisciplinar, proveniente de territorio ecuatorial (equator). Tiene estudios en artes escénicas, es gestora y artesana textil. Sus procesos de creación e investigación, están relacionados con la fermentación tradicional, los imaginarios y tecnologías que se confeccionan para sostener estos procesos, como una forma de resistencia desde el territorio de la transformación de la materia y la soberanía alimentaria.
¿DÓNDE SE FERMENTA LA CHICHA?
Con ¿Dónde se fermenta la chicha?, Andrea Solano invita a Les espectadores a escuchar, probar y compartir fermentos, como una acción que desvela conocimientos y memorias guardadas en nuestros cuerpos entendidos como contenedores. A medida que la intérprete interactúa con los frascos de fermentos, nos encontramos en un concierto de sonidos y olores Desprendidos que llenan la escena. Surgida de las regiones de los Andes y la Amazonia, la chicha, sus ecosistemas y tecnologías se presentan aquí como una forma de resistencia a los discursos civilizados, antibacterianos y capitalistas.
TAINA VILLALOBOS (CHI)
MEMORIAS DEL SUELO
TAINA VILLALOBOS
(CHI)
Taina Villalobos es una cuidadora de semillas orgánicas tradicionales chilenas, artista visual y trabajadora del arte, titulada de la Universidad de Chile con mención en Escultura. Vive y trabaja en Santiago de Chile. Sus proyectos se propagan cuestionando la relación entre la humanidad y naturaleza, encontrando maneras de incluir lo relacional en las prácticas artísticas contemporáneas. La parte procesual de su obra, se construye desde el ejercicio de las prácticas sociales cotidianas, entrevistas y encuentros con personas diversas. Entendiendo el arte como una herramienta de transformación social, la artista busca en su accionar un replanteamiento de la perspectiva del mundo.
MEMORIAS DEL SUELO
En Memorias del Suelo, las semillas se intercambian, se siembran, se cultivan y se cosechan, difundiendo sus formas y colores a través de las artes vivas. Mientras ofrece su colección de semillas, Taina invita al público a compartir e intercambiar las semillas que traigan. Explorando la relación entre la humanidad y la naturaleza, la obra busca construir conexión mediante el almacenamiento y la preservación de la multitud de semillas.
¡ Trae tus propias semillas para compartir!
_JPG.jpg)
NATALIA MONTOYA (CHI)
JAGUAR EN FLOR
NATALIA MONTOYA
(CHI)
Natalia Montoya Lecaros, artista visual aymara, ha desarrollado una práctica multidisciplinar que se nutre de las tradiciones y cosmovisiones de su pueblo. Con una maestría en Artes Visuales, su obra explora la materialidad y la afectividad, buscando resignificar los relatos ancestrales en el contexto contemporáneo. Su trabajo ha sido exhibido en diversos espacios nacionales e internacionales del arte contemporáneo, destacando su participación en muestras colectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes, Chile y la Bienal del Clima en Austria.
JAGUAR EN FLOR
Jaguar en Flor es una performance que explora las propiedades curativas de las plantas de poder y las relaciones ancestrales inter-especies. Utilizando el cuerpo como medio, se establece un diálogo colaborativo con otros seres. A través de la oralidad, se comparte un texto que vincula las cualidades curativas de las plantas con un evento biográfico sobre la encarnación de un Jaguar. La trenza se presenta como una tecnología conectiva entre mundos que escribe e invita a reflexionar sobre la consigna "waranka waranka kujtasiñani" y las ideas del eterno retorno.


JOSEFINA CERDA (CHI)
FERAL
JOSEFINA CERDA
(CHI)
Josefina Cerda es una artista de performance, diseñadora de sonido y creadora de contenido NSFW. Su trabajo explora la relación entre el cuerpo, la sexualidad, el sonido y la fantasía, abordando el placer, el amor y las dinámicas de poder desde una perspectiva crítica y sensorial.
Su práctica incluye el trabajo sexual virtual y la exploración de la dominación y el BDSM en contextos íntimos, laborales y performativos. Actualmente, es productora y artista asociada en Fundación Cuerpo Sur, y colabora con colectivos como Complejo Conejo, Cómo se Recuerda un Crimen, Radioafectiva y Teatro del Sonido.
Licenciada en Actuación Teatral, Magíster en Teoría e Historia del Arte y diplomada en Arte Sonoro y Archivística, Josefina ha desarrollado su enfoque interdisciplinario tanto en la investigación académica como en la práctica artística no institucional.
FERAL
FERAL es una performance vocal-sonora que explora los procesos de sexualización, objetualización y el empoderamiento del placer personal. A lo largo de 30 minutos, la performer teje una narrativa sobre su propia historia: desde una infancia hipersexualizada hasta una adultez donde el placer encuentra nuevas vías de exploración a través de la dominación, el trabajo sexual y el BDSM. La pieza se desarrolla en un ambiente íntimo, con un sistema de grabación y reproducción de sonido en vivo, junto a otras tecnologías del sexo que acompañan el relato. FERAL es una defensa del objeto por sobre lo humano.