Colectivo
Cuerpo
Sur
El Colectivo Cuerpo Sur es un colectivo de creación escénica conformado por Ébana Garín, Luis Guenel, Ricardo Romero y Damián Noguera. Desde el 2019 abordan en sus proyectos temáticas vinculadas a memoria, política, territorio e identidad. Tanto Ébana Garín, como Luis Guenel, ambxs directores chilenxs han presentado sus trabajos en Latinoamérica y en varios países de Europa y Asia. La marginalidad, la alteridad y el cuerpo femenino desplazado por una sociedad en la que se castiga lo diferente, recorren las obras de Ébana Garín y Luis Guenel, en las que habita la pregunta por la humanidad que habita la diferencia.
Cuerpo Sur se ha presentado en Los Encuentros coreográficos de Sala Arrau (2019), Activación del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (2019), Festival Belluard Bollwerk Friburgo-Suiza (2021), Muestra escénica iberoamericana Islas Canarias (2021), Próximamente Festival KVS (2021), Festival de Lieja Bélgica (2022), Frascati Theatre Amsterdam (2022), Performing Arts From Friesland Leeuwarden (2022), Mladi Levi Festival Slovenia (2022), De Schuur Haarlem Países Bajos (2022), Right About Now Amsterdam Países Bajos (2022) y Santiago Off (2023).

Ébana Garín es actriz por la Universidad de Chile, Master en dirección teatral por la Universidad de Artes de Ámsterdam. Actualmente vive entre Amsterdam y Santiago, Chile. Ha desarrollado una línea de investigación performativa centrada en la "indisciplina" de los cuerpos en escena; tanto de intérpretes como de espectadores. La pregunta que ha circulado en su trabajo es cómo desdibujar las fronteras y límites que delimitan disciplinas, comunidades, geografías y también demarcan cuerpos. Paralelamente, ha trabajado en compañías de teatro y circo como actriz, trapecista, escritora, bailarina y realizadora audiovisual en proyectos de televisión y cine. Su obra ha sido expuesta tanto en Latinoamérica como en Europa. Ébana Garín dirige actualmente la Fundación y el Colectivo Cuerpo Sur.

Luis Guenel es actor de la Universidad Mayor y Master en Dirección Teatral de la Universidad de las Artes de Ámsterdam. Su trabajo se caracteriza por combinar lenguajes, estilos, métodos, procesos, cuerpos y pensamientos no normativos. En sus creaciones, con duraciones no convencionales y ritmos atípicos, desentraña y mastica lentamente cuestiones de identidad, memoria, historia y territorio. A lo largo de sus 18 años de carrera, su obra se ha centrado en temas cruciales de la actualidad, pero siempre situando al ser humano y su fragilidad en el punto de mira en el centro de su poética. Sus creaciones son invitaciones a percibir, experimentar, vivir y cuestionar nuestra existencia. Actualmente dirige la Fundación y el Colectivo Cuerpo Sur y es fundador de Teatro Niño Proletario.

Ricardo Romero
Diseño Integral
Licenciado en Artes y Diseño Teatral de la Universidad de Chile, académico de la carrera de Diseño Teatral. Iluminador escénico, miembro de las compañías de teatro “La María”, “El gran Circo Teatro” y colaborador de la Compañía “Niño Proletario’; y otros proyectos independientes como “Body Material” de Daniel Bagnara y Yo maté a Pinochet de Teatro Los Barbudos.

Damián Noguera
Músico y compositor
Licenciado en literatura hispánica por la Universidad Católica. Actualmente se dedica a la producción y composición de música electrónica experiencial con un primer disco ya publicado y numerosas actuaciones en vivo a lo largo de los últimos años. También trabaja como intérprete, compositor y productor musical para obras de teatro y danza.
PROYECTOS
MINGA DE UNA CASA EN RUINAS
Minga de una Casa en Ruinas es una performance creada a partir de los restos de una casa en la isla de Chiloé, al principio de la Patagonia chilena. La investigación cuestiona el significado de la casa y el hogar para el ser humano en los tiempos que vivimos. La performance se pregunta ¿Cuántas casas necesitamos destruir para terminar de entender lo que somos? ¿Tenemos la posibilidad de construir otro futuro con estas ruinas? "Minga de una casa en ruinas" juega con el pasado, el presente y el futuro de los restos de una casa para proponer un intenso viaje por el sentido de habitar y de la comunidad en un presente que parece preferir las casas desechables y los hogares efímeros.

MUTILADOS
Mutilados es una experiencia interdisciplinaria creada a partir de los testimonios y relatos de quienes perdieron parte o toda su vista a manos de la policía durante el estallido social de 2019 en Chile. La investigación propone poner en escena las historias y prácticas de los sin derecho a gobernar, los cuerpos que conforman un movimiento político impuro, sin jerarquía, con el poder de desestabilizar los límites entre lo público y lo privado, lo político y lo social. La obra se pregunta: ¿Cómo podemos limpiar nuestros cuerpos de los significados contaminados impuestos por la sociedad capitalista? ¿Cómo podemos devolverles su humanidad inherente, particular y olvidada? Son esos mismos cuerpos los que hoy luchan desesperadamente por sobrevivir. Sueñan con una oportunidad de dignidad, y se mantienen firmes en primera línea para luchar porque no tienen nada que perder, porque no tenían nada para empezar.
