


BAWIXTABAY TORRES
Veracruz, México
Nacida en el norte de México y migrada a Veracruz, estudió teatro y danza contemporánea, especializándose en dramaturgia para ambas disciplinas. Su práctica artística la ha llevado a desarrollar el trabajo antirracista con niñeces en clases de arte, posteriormente a mujeres vulneradas en torno a sus derechos, y posteriormente en grupos mixtos, usando el arte como herramienta para experiencias educativas y transformadoras.
Su metodología parte de lo experiencial y lo vivencial, tomando el cuerpo y la memoria como ejes centrales.
Ha desarrollado proyectos individuales y colaborativos que combinan investigación, exploración de archivos, y creación colectiva. Le interesa crear dispositivos escénicos y pedagógicos que provoquen la participación activa del público, desde lo íntimo hasta lo comunitario.
Desde su enfoque político busca fomentar la resistencia y celebración de las poblaciones racializadas y crear proyectos interdisciplinarios antirracistas que incluyan procesos educativos libres, espacios creativos y autopublicaciones con sus historias propias.
VOY HACIA MI CUERPX
Proyecto de investigación performática del tacto. Busco reflexionar por qué es tan importante para mí tocar y ser tocada. Exploro el contacto como una herramienta de comunicación, un medio para resignificar nuestras memorias y celebrar juntxs nuestras resistencias, así como las de los cuerpos que dieron cuerpo a nuestros cuerpos.
Esta investigación ocurre en la exploración de mi cuerpo tocando a otro, usando la performance como un espacio político donde el placer nos ayuda a resignificar los esfuerzos y experiencias que, generación tras generación, nos han traído hasta aquí.


FITO CVXILLO
Hualpén, Chile
Rodrigo Mellado González, Fito Cvxillo
Diseñador escénico e investigador autodidacta residente en la región de Biobío. Le interesan las relaciones entre seres y tecnologías digitales, la ciencia ficción y la ecología. Explora la recolección de chatarra electrónica y basura, utilizando el teléfono inteligente como dispositivo en sus proyectos.
Ha participado en festivales como FAE, EIM y el Festival TTU: Futurologías Latinoamericanas.
Escribe ensayos ha desarrollado dos residencias en Centro NAVE, :* (dospuntos asterisco) junto a Matías González y Francisco Cancino.
Su última acción fue “Antes todo esto era campo” (proyecto con el que ha postulado a Avanzada Sur 2025), acción que tuvo su secuela con “Bola de fuego”.
Es parte del equipo creativo del colectivo Apócrifo e integra el equipo de producción del Centro Cultural TTU.
ANTES TODO ESTO ERA CAMPO
Antes todo esto era campo es una acción e investigación escénica en torno a los efectos del extractivismo en Chile, específicamente, lo que ocurre con la industria forestal.
Propone una “fito-empatía”, la idea de que los pinos están siendo instrumentalizados y no son los responsables directos de los efectos que generan. Esta investigación fue parte del programa de residencias Efímero Temuko (2024), registrada en video en el cerro Mariposa, en Temuco.


DIEZ
Santos, Brasil
Díez es una artista interdisciplinaria, investigadora y productora cultural, tiene 25 años y es de Santos, Brasil.
Se graduó en Comunicación Artística Corporal por la PUC SP en 2024.
Se autodenomina performer y trabaja sobre el problema entre arte y vida, práctica y teoría, la separación entre cuerpo y hacer, le interesa pensar el ocio y el trabajo de forma creativa y metodológica.
A menudo lleva a cabo investigaciones que requieren el ejercicio del tiempo expandido, prácticas cotidianas y pequeños rituales. Acaba de terminar un proyecto de investigación científica sobre los sueños y las artes del cuerpo, donde el sueño y sus registros son la práctica de investigación.
Siempre ha trabajado de forma autónoma y a través de la precariedad ha llegado a comprender el lugar de la investigación y la creatividad en el desarrollo de obras artísticas.
SOÑAR EL OCIO
Soñar la ociosidad es un proyecto de investigación performativa en el que la pregunta guía es: ¿puede el sueño ser una forma ociosa de hacer arte? A través de prácticas ociosas y creativas mediante el acto de soñar.


VANNIA CLARET
Graneros, Chile
Licenciada en Artes Visuales, escultora en piedra de la comuna de Graneros y poeta de la colectiva “Bendita Seas”.
Su obra surge de una profunda conexión con la naturaleza, la vida y sus ciclos. A través del cincel y el martillo, transforma las rocas de la Sexta Región, honrando la esencia de la materia que contiene en su interior la historia del planeta Tierra.
Durante 2024, ha trabajado en el Taller Municipal de Arte Público en Graneros, creando obras para la comuna que representan la feminidad, la influencia de los ciclos estacionales en el territorio y los instrumentos locales. En su escultura, el pulido convive con la roca en bruto, explorando la materialidad y sus contrastes. Estas experiencias recientes le han permitido profundizar en el conocimiento de los minerales, sus durezas, colores y la importancia que tienen en la naturaleza.
HUESOS DE LA TIERRA
Huesos de la Tierra es un proyecto que busca conectar a las comunidades, honrando la trascendental importancia de la materia pétrea en nuestro planeta. A través de diversas acciones, se reflexionará sobre cómo la roca, es montaña, cordillera un sostén biológico de la Tierra. Su cíclico proceso geológico las transporta, descendiendo por ríos, mares, hasta llegar a nuestros suelos, siendo materia viva. Este proceso se documentará en una bitácora, que recogerá las experiencias, relatos, sensaciones, recuerdos y pensamientos sobre la materia pétrea que surjan en la residencia. Las rocas, silenciosas, son un caparazón mineral lleno de vida e historia, testigos permanentes de la historia del planeta Tierra.


MARTÍN SORIA
Salta, Argentina
Es creador escénico, performer y bailarín contemporáneo. Su investigación en el campo del movimiento se centra en la relación del cuerpo con su territorio, la ciudad de Orán, en la provincia de Salta, al norte de Argentina.
Como intérprete y co-director del grupo "Cuerpes Movimiento Experimental", ha desarrollado obras en distintos formatos interdisciplinares. Ha participado en residencias de creación e investigación y ha tomado clases en diversas organizaciones públicas y privadas.
Desde 2024, forma parte del catálogo de artistas de la plataforma de arte “ULMUS&LODO”, co-dirigida por Tiziano Cruz, Tatiana Valdez y Paula Baró.
Actualmente desarrolla una investigación sobre cómo las danzas folclóricas de su región, representan la memoria viva de una comunidad, cada gesto o movimiento es una evocación a un pasado, en un tiempo presente y una proyección hacia el futuro, es la performatividad misma.
MACHITO
Machito es un proyecto escénico entre la danza y la memoria de una práctica ancestral andina, el Caporal; esta pieza que se encuentra en proceso indaga las problemáticas del binarismo producto de la colonización en nuestros territorios.


VALENTINA KAPPES
Valdivia, Chile
Artista transdisciplinar cuyo trabajo cruza las artes vivas, principalmente la danza, con el diseño escénico expandido, la gráfica, lo editorial y la vinculación con comunidades.
Ha sido intérprete en obras de coreógrafos nacionales e internacionales y ha desarrollado una fuerte vinculación territorial en Chile a través de Corredor Sur Danza. A nivel internacional, ha exhibido su trabajo en Ecuador y Nueva Orleans, Estados Unidos.
Como docente y creadora, comparte metodologías de creación participativas e indisciplinadas, explorando las múltiples superposiciones entre el cuerpo, la gráfica, lo editorial y la expresividad.
Actualmente, desarrolla su trabajo en Valdivia, en el sur de Chile, integrando espacios de gestión y creación colaborativa vinculados a las artes vivas y los oficios, como el Centro Cultural Bailarines de Los Ríos y Experimentación Escénica. Es parte de la dupla creativa Las Especulativas, junto a Ignacio Díaz, y miembro activa del colectivo gráfico ecofeminista Club de Estampa.
RÍO DEL CIELO
Río del Cielo es un proyecto multiformato iniciado en 2022 alrededor de una laguna artificial creada hace más de 20 años para desviar aguas subterráneas y sostener monocultivos de eucaliptos entre el río Valdivia y el humedal Angachilla, en el sur de Chile.
El proyecto actualmente reflexiona sobre territorios amenazados por la redistribución de aguas vinculada al extractivismo. A través del concepto de "conjuro", busca denunciar y transformar las narrativas sobre la devastación, involucrando al cuerpo humano como parte del problema y la reparación, archivando imágenes, sonidos y duelos de la crisis ambiental.
Con el soporte de DOEN FOUNDATION

Colaboran







